martes, 20 de enero de 2015

Actividad. Texto "La Catedral del Mar"

Para completar el trabajo realizado sobre los gremios realizaremos una actividad basada en un texto extraído de la novela histórica La Catedral del Mar, de Ildefonso Falcones. Se trata de una novela publicada en 2006, que obtuvo en su momento un gran éxito comercial, siendo durante muchas semanas el libro más vendido en España. 
Su lectura es altamente recomendable para entender como era la vida durante la Edad Media, ayudando a entender aspectos como los gremios, las diferencias entre señores y campesinos, la importancia de la Iglesia, etc.

Este es el texto sobre el que vamos a trabajar:

“Tras cinco años de duro trabajo como aprendiz, Grau consiguió la categoría de oficial. Siguió a las órdenes de su maestro, que, satisfecho de sus cualidades, empezó a pagarle un sueldo. A los dieciocho cumplió su promesa y contrajo matrimonio con Guiamona. […]
Cuatro años después, a los veintidós, Grau se presentó al examen público que se realizaba en presencia de los cuatro cónsules de la cofradía. Realizó sus primeras obras: una jarra, dos platos y una escudilla, bajo la atenta mirada de aquellos hombres, que le otorgaron la categoría de maestro, lo que le permitía abrir su propio taller en Barcelona y, por supuesto, usar el sello distintivo de los maestros, que debía estamparse, previendo posibles reclamaciones, en todas las piezas de cerámica que salieran de su taller. Grau, en honor a su apellido, eligió el dibujo de una montaña. Grau y Guiamona, que estaba embarazada, se instalaron en una pequeña casa de un solo piso en el barrio de los alfareros, que por disposición real estaba emplazado en el extremo occidental de Barcelona, en las tierras situadas entre la muralla construida por el rey Jaime I y el antiguo linde fortificado de la ciudad. […]
Allí, donde el taller y la vivienda compartían el espacio con el horno de cocción y los dormitorios en una misma pieza, Grau inició su labor como maestro en un momento en que la expansión comercial catalana estaba revolucionando la actividad de los alfareros y les exigía una especialización que muchos de ellos, anclados en la tradición, rechazaban.
Nos dedicaremos a las jarras y a las tinajas —sentenció Grau—; sólo jarras y tinajas. —Guiamona dirigió la mirada hacia las cuatro obras maestras que había hecho su marido—. He visto a muchos comerciantes —prosiguió él— que mendigaban tinajas para comerciar con el aceite, la miel o el vino, y he visto a maestros ceramistas que los despedían sin contemplaciones porque tenían sus hornos ocupados en fabricar las complicadas baldosas de una nueva casa, los platos policromados de la vajilla de un noble o los botes de un apotecario.[…] Grau acertó. Llenó el secadero de su humilde taller con jarras y tinajas, y pronto los comerciantes supieron que en el taller de Grau Puig podrían
encontrar, al momento, todo cuanto desearan. Nadie tendría ya que mendigar a
maestros soberbios.”
FALCONES, Ildefonso, La catedral del Mar, Barcelona, Mondadori, 2006, pp.
51-52

ACTIVIDADES
1. ¿Qué es un gremio? ¿Quiénes trabajaban en un taller gremial?
2. ¿Era fácil convertirse en maestro artesano? ¿Por qué?
3. Cita las normas del reglamento del gremio de tejedores?
4. ¿Cuántos años estuvo Grau Puig de aprendiz?
5. ¿Cuántos más pasaron para poder presentarse al examen público? ¿Para qué era ese examen?
6. ¿En qué ciudad se instaló con su mujer?
7. ¿A qué dedicó la producción de su taller? ¿Tuvo éxito? ¿Por qué?
8. Explica semejanzas y diferencias entre la enseñanza que un joven de 12 a 14 años recibía en un taller a la que tú recibes en la actualidad.
9. ¿Qué tipo de enseñanza prefieres? ¿La de antes o la de ahora? Razona
tu respuesta.

Los gremios. Escudos.

Ya hemos estudiado lo que eran los gremios. Ahora nos fijaremos en algunas curiosidades. Como asociación de artesanos, los gremios debían dar a conocer su trabajo. Para ello, y teniendo en cuenta que la sociedad medieval es fundamentalmente una sociedad analfabeta, los gremios tuvieron que recurrir a escudos-carteles que ayudaran a dar a conocer su trabajo.
A continuación, os presento una serie de escudos gremiales. A través de ellos la población reconocía cual era el oficio de cada gremio. ¿Eres capaz de reconocer cada uno de los gremios representados? Es difícil, por ello es aconsejable que recurras a la búsqueda en Internet para conocer el significado de alguno de ellos.


Los gremios.

El aumento de la población y el crecimiento de las ciudades, así como la mejora en las condiciones de vida de los habitantes de los siglos XII y XIII, significaron una mayor necesidad de producción artesanal y por tanto, del número de artesanos. Será en este contexto donde surjan los gremios.

Todos los profesionales medievales debían pertenecer a un gremio para poder ejercer. Los gremios eran asociaciones que controlaban cada profesión en la ciudad. Los gremios controlaban los precios, el acceso a un oficio, además de ofrecer asistencia a enfermos pertenecientes al gremio e incluso a sus familias en caso de muerte del trabajador.
Como asociación de trabajadores que era, el gremio poseía sus propios estatutos donde se fijaban los derechos y obligaciones de sus asociados.
Dentro del gremio se establecían diferentes categorías profesionales: aprendiz, oficial y maestro.

A continuación, os presento el esquema que recoge las características y funciones de los gremios. Además, subo un ejemplo de reglamento de un gremio, en este caso el gremio de tejedores de París.
Por último, subo una escena de una película donde, en clave de humor, queda reflejado como funcionaba un gremio medieval. Recordad, se trata de una comedia.

Esquema del funcionamiento de los gremios



Reglamento del Gremio de Tejedores de París




Escena  de "el tonelero". Monty Python








lunes, 19 de enero de 2015

Actividad. Distingue la ciudad medieval.

Hoy dedicaremos la entrada del blog a poner en práctica lo estudiado en el aula en referencia al plano de la ciudad medieval. Ya hemos estudiado en clase cuáles son las características de la ciudad medieval ¿eres capaz de distinguir en los siguientes planos la ciudad medieval de la ciudad moderna? Para no dejar nada al azar deberás justificar tu respuesta.

Recuerda: Para visualizar a mayor tamaño las imágenes pulsa sobre ellas, así te será más fácil realizar la actividad.


Plano de Salamanca


Plano de Barcelona


Plano Valencia



La ciudad medieval

El segundo apartado de la unidad lo hemos dedicado a la ciudad medieval. Para ayudar a comprender como era el urbanismo medieval os presento dos videos. 
El primero está dedicado a la ciudad medieval. En él se expresan cuales eran las principales características de la ciudad medieval, así como sus principales elementos. 
El segundo video es un paseo por la judería de la ciudad de Córdoba. Se trata de un paseo de un minuto por la judería. En el video se refleja muy bien la sensación de caminar por calles estrechas y de trazado irregular.

Presta atención a las características del urbanismo medieval y piensa si es similar al actual desarrollo urbano o, si por el contrario, es muy diferente. 

Fuente video 1. Patricio Bersecio. www.youtube.com
Fuente video 2. Susgevisión. www.youtube.com

Video 1. La ciudad medieval


Video 2. Paseo por la judería de Córdoba



Actividad: mapa rutas comerciales de la Edad Media.

En esta entrada os presento el mapa de las principales rutas comerciales de la Edad Media. Como podrás observar existían diferentes áreas comerciales que dominaban el mundo del comercio durante la época medieval. Las áreas comerciales más destacadas eran:

1. Hanseática
2. Genovesa
3. Veneciana
4. Catalana
5. De Champaña.

Además, existían distintas rutas comerciales que recorrían Europa de norte a sur y de este a oeste, y que unían puntos de Asia con nuestro continente. Estas rutas son:

1. Rutas terrestres.
2. Rutas italianas
3. Rutas de la Hansa

Para estudiar mejor las rutas comerciales medievales realizaremos en el aula una actividad preparada por el profesor Jorge. En ella, y siguiendo las instrucciones, conseguiremos crear el mapa de las rutas comerciales medievales situando, además de las áreas y rutas comerciales, las ciudades europeas donde el comercio alcanzó un mayor desarrollo.

Además, al pulsar sobre la imagen podréis realizar de forma interactiva una actividad que consiste en situar en el mapa las principales ciudades comerciales de la Edad Media. Al finalizar la actividad podrás reflexionar sobre la persistencia de la importancia en el comercio europeo actual de las ciudades que aparecen en la actividades. 

¡Gracias Jorge!

Mapa. El comercio en la Edad Media.


Actividad. Gráfico Evolución de la población 1000-1300.

Dedicamos esta entrada al estudio de un gráfico. En este caso se trata de un gráfico lineal que hace referencia a la evolución de la población europea entre los siglos XI y XIII. 
Para realizar el análisis del gráfico deberemos seguir los siguientes pasos. Recordad que el orden es un aspecto fundamental a la hora de realizar el análisis del gráfico, al igual que ocurría con el guión a seguir en los comentarios de una obra de arte.
Los pasos a seguir son:

1. Establecer el tema al que hace referencia el gráfico.
2. Describir el gráfico. En un primer momento haremos referencia a la característica general del gráfico, posteriormente, destacaremos los aspectos del gráfico que consideramos más interesantes.
3. Explicación del gráfico, es decir, exponer las causas del hecho histórico que aparece reflejado en el gráfico.

Para comenzar a trabajar con gráficos, estudiaremos uno dedicado a la evolución de la población europea durante los siglos XI y XIII. Entender un gráfico nos permite obtener información histórica a partir de la representación gráfica de datos.


El arado de vertedera

Uno de los factores que permitió el desarrollo de la agricultura a lo largo de los siglos XII y XIII fue la extensión del uso del arado de vertedera. El arado de vertedera se distingue del arado romano, utilizado hasta ese momento, en que la pieza que realiza los surcos en la tierra se realiza en hierro y no en madera. De este modo, el hierro permitía remover mejor los suelos y acceder a suelos más profundos.

Al pulsar sobre la imagen podréis comprobar la diferencia entre el arado romano y el arado de vertedera. 

Fuente: Anaya.


Expansión económica del siglo XIII

Con esta entrada inauguramos una nueva unidad: El renacer urbano de Europa.

A lo largo de la unidad estudiáremos las causas de la expansión económica que se inicia en el siglo XII y se consolida en el siglo XIII, el desarrollo comercial, el renacimiento urbano, los nuevos oficios urbanos y los gremios, el reforzamiento de la monarquía y, finalmente, la crisis del siglo XIV que pondrá punto y final a un periodo de expansión económica y crecimiento de la población. 

En esta entrada podréis encontrar los factores que permitieron la expansión económica a lo largo del siglo XIII: aumento de la producción de la agricultura, crecimiento de la población y desarrollo del comercio.

Para visualizar de forma correcta el esquema debéis pulsar con el icono sobre la imagen.

Fuente: www.isaacbuzo.com